sábado, 27 de diciembre de 2008

Política: Políticos y gobernantes

El 1/1/08 le enviaba el siguiente correo a un amigo, era antes de la últimas elecciones generales en España.

POLÍTICOS Y GOBERNANTES
Una institución como la Corona, basada en el principio menos democrático y más arbitrario posible, es el único elemento político que tenemos en nuestro sistema democrático. Bien haríamos en buscar algo que lo sustituyera, antes que el azar genético.

Nuestra clase política, los que actúan de políticos, son mediocres, generados por una estructura de partidos políticos, con un horizonte temporal limitado, incompatible con la tarea política. El papel que representan es solamente el de gobernantes, administrativos y criticables.

Una brillante generación de políticos alumbró nuestra transición. Pudo ser casual, y ellos crearon los partidos. Hoy, son los partidos los que crean a los candidatos. Bien haríamos en buscar formulas para restar poder a los partidos, para incrementar las posibilidades de que surgieran líderes, capaces de mirar mas allá de 4 u 8 años, que pusieran en duda las cosas: políticos, en lugar de gobernantes.

El otro día leí un articulo que apelaba a la calidad humana de un candidato: "... vote aquel que le salvaría en un accidente". Yo diría, además: "Vote a aquel que considere mucho mejor que usted". Necesitamos quitarle poder a los partidos: listas abiertas, independencia real de poderes (empezando por el legislativo y el ejecutivo: ¿que el legislativo elija gobierno?), ¿como es posible que... ¡los partidos políticos!, elijan a los jueces? Cambios en la ley electoral para que los buenos sigan, y los malos tengan más difícil ser re elegidos (mayor porcentaje de votos necesario para la reelección). ¿Donde esta escrito que un sistema no es mejorable? Solamente un sistema sospechoso de tirano no es mejorable.

¿Tendrán consciencia los partidos? ¿Se darán cuenta por si mismos de que ya no cumplen el objetivo para el que fueron creados? ¿Se autodestruirán? ¡NO! Necesitamos políticos capaces de poner en duda las cosas, de cambiarlas, de ilusionar. ¿De donde vamos a sacarlos? Este es nuestro PRIMER problema. Volvamos a dar ejemplo al mundo y no votemos a ningún partido:

"VE A VOTAR Y HAZLO EN BLANCO; PÁSALO."

(1/1/08)

Hoy en día, después de oir el menasje de Navidad del rey D. Juan Carlos le he enviado el siguiente:

Hace tiempo que te envié el correo que te adjunto. Mi opinión sigue siendo la misma que entonces, tal vez el fenómeno Obama aporte algún cambio.

Se me ha ocurrido un símil de nuestra clase ‘política’. Es una famiglia con dos hermanos mayores que no consiguen ponerse de acuerdo en nada pensando los dos que el otro va a desmontar la famiglia, oponiéndose con vehemencia a cualquier decisión u opinión del otro hermano. En la defensa de sus ideas por defender a la famiglia ya se han olvidado de esta.

Luego tenemos algunos hermanos más pequeños. Estos no discuten y solamente persiguen la idea de hacer las cosas a su modo, da igual si coinciden o no con algunas de sus hermanos mayores, pero es tan grande el cristo que contemplan, que no quieren líos, les bastará con que les dejen hacer a su forma,… la famiglia es sagrada, pero con el tiempo este barrio será nuestro.

Y luego está el padre, no tiene ni voz ni voto, pero es respetado por casi todos en buena medida. Sigo pensando igual que hace años, es el único elemento verdaderamente político que tenemos en nuestro sistema, y es el más anti democrático posible.

Y sino quién iba a decirnos que, con la que está cayendo, que ánimo, que las hemos pasado peores, que se trata de esforzarnos, de tener confianza (mensaje del Rey estas Navidades).


(27/12/08)

Cada día me cae mejor este señor y rezo porque la formación que le hayan dado a su hijo sea la mejor.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Crisis: Soluciones para los equipos

La crisis está generando en mi empresa, supongo que igual que en todas las pequeñas y medianas empresas, una sensación de fatalidad, que añade dificultad a cualquier cosa que se quiera hacer para aplicar soluciones a los efectos de la crisis.

Para intentar darle la vuelta a la situación es necesario pensar en algunos remedios generales, que lo son, porque el origen del problema es común. La receta que intento aplicar es la que describo a continuación, supongo que es extensible a más empresas.

Entusiasmo: alguien tiene que tirar del carro. Da igual el grado de convencimiento que se tenga, pero es importante que alguien lidere, esto es que consiga generar entusiasmo en los que le siguen.
Simplicidad: las soluciones no pueden ser complicadas; deben de ser una sucesión de pasos básicos. Cuando el problema es tan grande que nos afecta a todos, ninguna solución que parezca milagrosa tendrá alguna oportunidad. Se trata de buscar lo básico, pasos pequeños que todo el mundo entienda.
Esfuerzo: cualquier cosa que no exija un cierto esfuerzo tampoco generará la suficiente confianza, y los miembros del equipo sospecharán que siguen siendo palos de ciego.
Equipo: los efectos de la crisis se hacen sentir en el equipo. Es necesario que el equipo se recupere. En momentos como este entiendo que la individualidad se convierete en importante. Sin recalcar la aportación de cada individuo, el equipo no saldrá adelante.

No sé si estos principios son genéricos o le servirán a alguien. Es necesario que en situaciones diferentes de las normales se mediten estrategias diferentes. Tal vez estas son buenas ahora.

Pedro Puig
19/12/08

viernes, 12 de diciembre de 2008

Crisis: Confianza

Parece que ya sospechamos, ojo, NO sospecha un político que NO gobierna, que esta crisis NO es la que NO nos avisaron. NO parece que los políticos vayan a cambiar su forma de NO ver la realidad, usando solamente las gafas de ver de cerca (4-8 años, máximo). NO parece que los periodistas quieran hacer NADA, para que volvamos a recuperar la confianza.

Esta crisis NO es la del sistema financiero, que también; esta crisis NO es la de la construcción, que también; esta crisis TAMPOCO es debida a que NO nos diéramos cuenta, que también.

Esta crisis es de CONFIANZA, confianza en nuestra forma de vida. Nuestra economía, todo nuestro mundo, funciona porque somos una gran cantidad. Está basada en que algunos, muchos, consumamos. Lo hacemos porque tenemos confianza en que mañana seguiremos trabajando y podremos cubrir nuestras necesidades básicas y dar de comer a nuestros hijos.

Los consumidores. Ahora esperaremos acontecimientos antes de cambiar de coche, de comprar una casa, de invertir en empresas, en bolsa,... hay que esperar que las cosas se decanten hacia algún sitio. No podemos aceptar una casa aunque nos la regalen, "estamos esperando a que baje de precio".

Las empresas. Esperarán a ver cómo pueden ganar más dinero y se dedicarán a ver cómo pueden perder menos, o subsistir. No invertirán en cosas que mejoren su cuenta de resultados, sino en cosas que les permitan pagar las nóminas.

Los periodistas podrían hacer algo. El día 27/11 media página de todos los periódicos anunciaban bajadas previstas del 29% en el consumo de las rebajas del día siguiente en EEUU. Dos módulos anunciaban después que el consumo subió un 3%.
Dos módulos anunciaban que las hipotecas de octubre en EEUU habían crecido un 12% con respecto al Octubre anterior, después de no para de bajar desde 2003.
No he oído muchas tertulias anunciando que los comercios el fin de semana pasado en España han registrado un incremento del 10% con respecto al año pasado (eso es debido a las rebajas, dicen).

Los políticos. Ahora deberían de invertir el dinero de todos en cosas que sean útiles para siempre, cosas que siempre han estado con menos prioridad, cuando estábamos ocupados. ¿Porqué Europa no plantea una buena infraestructura de trenes rápidos? ¡Ah, se me olvidaba, la UE no es un país, son muchos! ¿Porqué no aprovechamos para resolver el problema de la sequía? ¡A sí, me olvidaba, es que hoy llueve! ¿Y el de los incendios forestales? ¡A si, me olvidaba, es que no hace calor! ¿Y el de la enseñanza?¡A si, me olvidaba, es necesario ponerse de acuerdo primero!

Excepto Merkel, todos nuestros gobernantes están sacando dinero de nuestros impuestos y los de nuestros hijos para ponerlo en manos de empresas, ¿porqué no en la mía?, o en de los ayuntamientos, o en los bancos,...

¡Dios mío! danos unos gobernantes preocupados por el futuro.

"La economía de mercado ha permitido 60 años de prosperidad, no le echemos la culpa ahora de un pequeño periodo de crisis." Viniendo de quien viene, G. W. Bush, deberíamos de ponernos a temblar y sospechar de la economía de mercado. No porque sea la causa de nuestros problemas, sino porque puede y debe de ser modificada, mejorada, como todas las cosas. Esto es así para todo el mundo, excepto para los tres o cuatro radicales (talibanes), que SABEN que tienen la razón única de las cosas.

¿Porqué todavía nuestros políticos no han hablado de cómo mejorarla? Fácil, no les importa, ya se lo encontrarán sus sucesores.

SI, debemos esforzarnos todos un poco más. SI, debemos de forzar a nuestros políticos que eleven su punto de mira. SI, lo vamos a pasar mal hasta que recuperemos la confianza. SI, esto debería de servir para que mejoráramos nuestro mundo. SI, enseñemos a nuestros hijos que nadie regala nada, que todo hay que ganárselo.

¡Por favor, que se nos pase a todos esa falta de confianza antes de que lleguemos a los 4 millones de parados y tengamos que mirar hacia los dos lados de la acera antes de salir de casa con miedo!.

12/12/08

jueves, 4 de diciembre de 2008

Opinión: El periodista y el político

El otro día mi mujer descubrió un artículo muy bien escrito en la prensa. El argumento del artículo era que el origen de todos los problemas de la política es que los políticos se han alejado de los ciudadanos.

Parece un buen argumento y es difícil no estar de acuerdo con el fondo y con la forma del artículo, realmente bien escrito, fruto del trabajo de un buen periodista. A veces, las verdades de Perogrullo conviene escribirlas bien para darles brillo y esplendor, como “babor: izquierda, estribor: derecha”.

Los políticos de hoy intentan acercarse al ciudadano, para construirle un parque, para mejorar su carretera, o para asegurar el suministro de agua o sus derechos básicos. Incluso son capaces de gastar sus energías en explicarle al ciudadano que lo que hacen es lo mejor para él y que solo gracias al político de turno se ha hecho. Se pierde de vista que el dinero es del ciudadano.

Hacen eso porque el horizonte en el que les van a medir es de 4 u 8 años, nada importante puede hacerse en ese plazo.

Lo que necesitamos hoy en día son políticos profesionales que sean capaces de alejarse del día a día, de los ciudadanos a quienes gobiernan. Deberíamos de tener políticos que delegaran en gobernantes profesionales que se dedicaran a saber qué deben de hacer de forma equitativa y en que orden, y cuadrar las cuentas con lo que cuestan las cosas.

Las decisiones de los gobernantes no estarían basadas en ideologías políticas, a veces contrapuestas, sino solamente en un sentido ético en el que seguramente todos nos pondríamos de acuerdo.

Solo entonces tendríamos líderes. Políticos no gobernantes, que dedicarían sus esfuerzos a explicar a los ciudadanos cosas más allá del día a día, explicarían que pertenecen a un grupo, que existen metas que no tienen nada que ver con la nueva carretera. Encontrarían retos comunes, se dedicarían a buscar soluciones a esas cosas que no tienen solución a corto plazo. Volveríamos a dirigentes que inventarían cosas comunes, que llegarían a la luna o al fondo del mar. Que empezarían a acabar con la miseria en el mundo, o que empezarían a acabar realmente con las desigualdades y las injusticias.

Políticos que generaran ilusión y no enfrentamientos. El mundo empezaría a ser algo que no estuviera lleno de empresas de hacer carreteras y parques, que son los actuales estados.

Creo que realmente necesitamos políticos profesionales y que tenemos gobernantes que nunca serán capaces de generar ningún tipo de ilusión.

Creo que el argumento del artículo es incluso el contrario del que defiende: el problema es que los ‘políticos que tenemos’ están demasiado cerca del ciudadano.

10/10/05

martes, 2 de diciembre de 2008

Crisis: Valor y precio

Una de las cosas que esta crisis está dejando más a la vista es la diferencia que existe entre el valor de las cosas y el precio que cuestan.

Hasta hace muy poco nadie se planteaba la opción de alquilar la casa en donde iba a vivir frente a la de comprarla. El valor obtenido (la casa iba a ser nuestra) era infinitamente mayor que el precio que había que pagar (los alquileres por las nubes y los intereses por los suelos).

Comparemos los primeros 700.000 millones iniciales y la afirmación de Barak Obama de que él y su mujer iban a comprar en el Black Friday (viernes de puente después de Thanksgiving Day). ¿Cual de las dos cosas vale más? ¿Cual de las dos cuesta más? He leído que el pasado viernes las compras ¡han crecido un 3%!.

Desde luego, necesitamos políticos con mayúsculas para hacer algo tan obvio como esto.

Aquí, hemos invertido el pasado viernes 11.000 millones de euros. ¿Cuánto valdría que el presidente del gobierno y el líder de la oposición salieran juntos, de vez en cuando, y dijeran:

“A PESAR DE TENER IDEAS DIFERENTES, ESTAMOS TRABAJANDO JUNTOS PARA SALIR DE ESTA.”?

lunes, 1 de diciembre de 2008

Cuento: Las Vegas


Las máquinas tragaperras, su sonido, su luz, las máquinas, esperando que su suerte les juegue una buena pasada y consigan que alguien se siente delante a alimentarlas.

Ellas comparten su sitio con los niños que pasean con sus padres, ignorantes que las máquinas empobrecen. Aquí no hay enganche, es imposible quedarse en una, hay que ponerse en otra diferente y en otra más,... Así es imposible sentirse atrapado y los destrozadores de fortuna se convierten en meros jugadores en busca de un jugador.

Ahí esta ese filet mignon, acompañado por unos espárragos, contemplando como van cayendo las zanahorias, la salsa, la patata asada y el filete, bocado a bocado. No quedará nada, inexorablemente, lentamente, sin vergüenza.

Aquí en Las Vegas no hay pets, animales de compañía, que se quedan de vacaciones en sus jardines mientras sus dueños y sus hijos se van a ver a las máquinas y su música.

Sin embargo existen algunos animales. Esa morsa, no sé si alcanzan ese tamaño en libertad, que está triturando el filet mignon, con sus 140 kilos de peso, tan rubia, tan segura de su papel, que devora lentamente su plato diario de forraje animal, a 80 dólares el plato.

Aquí hay unas señoras vestidas de oscuro, muy elegantes, con su enorme escote, sus resaltadas tetas y sus minifaldas. Todas maquilladas parecen señoras dignas de ser atendidas, pero no. Los clientes son niños, barrigas con bermudas, morsas descansando de comer, mujeres planas, delgadas, en general feas, largas y sin arreglar, grandes armarios,.... Ni se fijan en las elegantes señoras que llevan vasos de palomitas para atender las indigestiones de las máquinas.

¡Y el camarero! Salido de su más pura representación, sus gestos estudiados y aprendidos, su correcta pronunciación en francés de los platos y los saludos políticamente correctos. Exhibe una barriga debajo de algo que, ojala fuera escritor para saber cómo se llama, yo le llamaría mandil. ¡Qué correcto, que educado!

Sin embargo, claro, siempre existen clases, ahí está el sumillier, supremo dios del francés, el restaurante del filet mignon. Su mandil es negro, de piel de canguro para poder incubar los tapones de corcho sacados con gesto indiferente pero importante. ¡Cómo es la postura abriendo la botella!, ¡Cómo la forma de verter y preguntar al señor por la calidad del vino! ¿Lo habré visto antes? El vino, por definición de vino industrial es imposible que esté mal y solo se llama vino por ser francés el restaurante. El señor solamente lo es por pagar 80 dólares por plato.

¡Claro!, no es que lo haya visto antes, es que se parece al de la película, no me preguntes cuál, del italiano de pelo gris claro, no canoso, sino teñido, que se empeña en hablar inglés perfecto como si fuera americano, cuando todo el mundo sabe que, con ese pelo, piel y segunda piel en forma de traje solamente puede ser italiano.

En mi ciudad había una fuente. Una fuente hecha por un ingeniero inspirado y precoz, y única en el mundo, un espectáculo visto innumerables veces en mi niñez, no lo apreciaba entonces sino por lo que aseguraban los mayores, hasta mi madurez, en donde he podido comprobar que tenían razón, espectáculo fantástico, agua, música y color.

Cuando uno ve reproducidos a tamaño casi real París o Nueva York o Montecarlo (Monte Carlo, por cierto), todos juntos pegados y enlazados por una montaña rusa, aquí no se llama así o no estarían pegados por eso, es fácil entrar en un hotel de diez mil habitaciones y esperar que después de ver los cuadros de Dalí o de Picasso que se han visto comprados a un precio que les ha permitido pagarse el lujo del viaje desde donde fueron creados, la fuente debería estar ahí, trasladada o reproducida.

Pero no, no es igual, no tiene colores, pero es más grande. También es más hortera, pero da igual, ¿qué es hortera? Aquí los ingenieros no son inspirados sino legión preguntando: ¿qué hay que hacer? Seguro, por dinero no es, y convertirán mi ciudad en un pueblo. Eso sí, con posibilidad de ser reproducido.

Porqué no hace una inversión el departamento de turismo de nuestro país y co financia un hotel que se llame Sevilla, o España, total no sabrían en donde situarlos. En la puerta del hotel habría un mapa y ahí en Las Vegas se podría situar España como capital de Sevilla.

Esta inversión sería la más rentable de todos los tiempos. Todos pasan por aquí, sin sus pets, eso sí, pero seguro que tampoco interesa que los pets vayan a Sevilla. Todos pasan, incluso los japoneses que se dan cuenta que en el complementario de su país existe espacio, mucho espacio, para poder construir uno, o unos cientos, igualitos que el suyo. A ellos no les interesa su hotel, les vale con mirar.

El restaurante es modernista. ¿Qué es modernista? Seguro que es lo más parecido a moderno y nuevo. ¡Cómo me gustaría saber más de pintura! ¿Van Gogh y Cezane son contemporáneos?, ¿son modernistas? Desde luego la cristalera del techo no es de cristal, sino pura pintura.

No, no hay nieve y hace calor. Esto es el desierto pero no lo parece. La verdad es que aquí nada es lo que parece.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Opinión: Burbujas

Este fin de semana he estado otra vez en El País Vasco. Estaba igual que siempre. Ni la lluvia conseguía estropear el paisaje, antes lo realzaba, todo húmedo y verde. Gris acero el mar, gris plata el cielo. Hasta las feas casas de Eibar de los 60 quedan disimuladas entre los cerros que las rodean. En la ventana del hotel aparecía y desaparecía San Sebastián, sus luces de por la noche, la playa a primera hora, el algodón blanco después, que solo era una puesta en escena adicional, como la de Akelarre: nada es lo que parece.

Pero hay algo más, el cuidado con el que Pedro Subijana te da de cenar. O el orden que han conseguido en San Sebastián, impidiendo los desastres de otras costas, de otras gentes, y guardando el paisaje, único, a través de la niebla. No pudimos ver a Kepa, estaba en Shangai, o en Dubai, vendiendo eso que se sabe hacer, mejor que en ningún otro sitio, en los verdes valles del País Vasco, contra los elementos. Lequeitio, y el pescado fresco, tan fresco que casi se podía oler el fantástico guiso que seguramente harán con él.

Algo fue diferente. No mis amigos, ellos eran los de siempre, gente normal, pero excepcional a la vez. Hablamos de burbujas, una explicación, la única que he oído hasta ahora allá, con mis amigos, del problema más grave que tienen en el País Vasco.

Según la teoría, existe una burbuja en donde los terroristas serían héroes y en donde esta afirmación, y todas las demás, que a casi todo el mundo le llenan de sorpresa, sería una verdad absoluta, indiscutible.

Las burbujas son imposibles de atravesar, desde ningún lado, porque los que viven en su interior no tienen ninguna necesidad de salir, ni de mirar fuera. Nada de lo que puedan hacer los de fuera sirve para nada, la burbuja no puede ser pinchada.

Tal vez sería bueno analizar esta teoría porque podría explicar la imposibilidad de cambiar algo que a la inmensa mayoría de mortales nos resulta evidente.

¿Ejemplos? Ojala que no ofendan a nadie, a lo mejor no son siquiera buenos ejemplos pero,…

En los periódicos estos días está la noticia de un hospital que habla de amor verdadero, de enfermedad para explicar el comportamiento homosexual, argumentando científicamente las cosas (palos y agujeros).

Recuerdo una comida con alguien, culto, educado, brillante profesionalmente y judío, argumentando que eran los palestinos los culpables, porque tiraban piedras a los israelitas y les obligaban a defenderse.

Cuando el periódico ABC se desplomó en los índices, fue imprescindible cambiar la línea editorial: era necesario escribir aquello que los lectores querían leer.

Los periódicos de mayor tirada de este país, los deportivos, escriben exactamente aquello que sus lectores quieren oír, incompresibles muchas veces para los del exterior. “A Pep no le faltan, sin embargo, alternativas para completar el ataque como las de Hleb y Bojan, que sin ser especialistas de banda han sido probados en esa posición con mayor o mejor suerte.

El titular de Gara el jueves era “33 años después, todavía no ha cambiado el régimen

¿Son estos ejemplos de burbujas?

Política: Un país con carisma en...

El otro día recibí un correo electrónico de los que no suelo abrir. El asunto del correo "Un pais con carisma donde todos curran" me hizo abrir el video adjunto.

En el video se veía al presidente de gobierno de nuestro país en una situación no demasiado afortunada, en la reunión del G20, mientras Bush y Merkel hablaban.

No suelo abrirlos y menos aún contestarlos, pero esta vez sí lo hice:



Yo también he estado en reuniones como esta, desesperado porque no había conclusiones. Momentos en los que el jet lag me impedía socializarme con los demás. Obviamente la Merkel tiene mérito, también debería tener jet lag, desconozco su viaje. En cualquier caso es una mujer y, por tanto, más fuerte.

No tengo nada a favor del bobo del presidente que elegimos entre todos, ni del hipócrita que no elegimos, ni de ningún otro político nacido del sistema de partidos políticos que tenemos.

Me parece que este presidente de la 9ª economía del mundo (somos nosotros), tiene el mérito de sufrir su jet lag sentado en esa silla, cosa que ningún otro presidente anterior había conseguido hasta ahora.

Confieso que me siento envidioso del orgullo de ser americano que tiene Joe el fontanero, votara a quien votara, y del respeto que tienen por Obama, y por McCain, e incluso por el peor presidente de los EEUU (ver las cifras de popularidad más bajas de la historia, el deficit comercial, el campo de concentración, la guerra de Irak, el caos del sistema financiero,…).

Sobre todo y lo MÁS importante, me siento MUY orgulloso de haber nacido en ESPAÑA, de lo que hemos conseguido y conseguimos entre todos, todos los días, con nuestro trabajo. Dejemos las anécdotas y concentrémonos en lo importante: cada uno a su trabajo.

Pedro Puig Montserrat

jueves, 20 de noviembre de 2008

Cuento: El doctor

En toda su vida había conseguido lo que se propuso. Nada de lo que iba surgiendo en su camino había podido desviarlo. Tenía la rara habilidad de sacar partido de lo que le salía al paso, cada día, con cada nueva vuelta del destino. Siempre aprovechaba y acomodaba su historia a lo que iba haciendo.

Cuando le comunicaron que tenía una enfermedad incurable pensó por un instante que no era de su vida, que no iba con él. Sin embargo su reacción fue la de siempre. No se iba a conformar, iba a luchar y estaba seguro del éxito que a cualquier otro mortal no le estaría permitido.

Nada permitía pensar en otro desenlace que no fuera que su vida acabara y la sorpresa de toda la gente que le conocía y que no entendería su final como no fuera por una oscura venganza de su fantástico destino y de su suerte y determinación a lo largo de toda su vida.

Sin embargo su determinación no era una cuestión de forma. Le había permitido encontrar su suerte, llegar siempre a las decisiones cruciales estando donde debía estar, justamente cuando debía estar.

Su determinación le permitió enfrentarse a la fatalidad, a buscar lo inexistente, lo que le iba a permitir alterar el futuro, su futuro predestinado; vencer a su muerte costara lo que costara.

...

Las máquinas habían terminado su obra. Su mundo les iba a reconocer la importancia de lo que habían hecho. Habían conseguido vencer a la muerte. Ya nadie tendría que morir de forma inesperada, por algún fallo de fabricación o por algún agente externo, enfermedad o lo que fuera.

Siglos de evolución habían sido capaces de fabricar la tecnología; el cuerpo humano, esa fantástica obra de ingeniería biológica estaba dominada, ya no tenía secretos.

Y la civilización evolucionó, y la gente cada día fue más feliz. Todos se sintieron cómodos y seguros, y desapareció la motivación y la sorpresa, todo se pudo prever, planificar, pronosticar.



Y la civilización entró en otra fase y los objetivos cambiaron. La razón de la existencia de cada ser ya no dependía de su cuerpo. Décadas después, la máquina ya no era necesaria. Nada que permitiera conseguir los objetivos y estos fueran para siempre, era necesario; todo debía volver a ser finito y el azar debía volver a desempeñar su papel.

Las máquinas construyeron una nave y lanzaron el sistema al espacio. El sistema que antaño había corregido cualquier fallo, diagnosticando y corrigiendo, estaba ahora en el espacio y vagaba sin rumbo por el universo.



Conducía lentamente su coche mientras pensaba lo que acababan de comunicarle. En una hora tendría que explicarle a su mujer la mala noticia. Ya había hecho alguna llamada para confirmar los datos que acababan de facilitarle.

Buscaría más médicos, sabía que el conocimiento médico no era universal, que existiría un tratamiento, en Nueva York, o en Singapur, que permitiría vencer su enfermedad.

Juan, su médico, le había dicho que el diagnóstico era irrefutable, que se había asegurado personalmente y que los análisis se habían repetido por dos veces antes de comunicarle la noticia.

- ¿Hay alguna posibilidad de que el diagnóstico no sea el correcto?, preguntó, todavía sin asumirlo.
- Yo mismo revisé los análisis, y no hay ninguna duda.

Conocía al doctor desde hacía muchos años. De hecho, aunque el conocimiento se había convertido en amistad, comenzó cuando su mente racional le dictó la necesidad de no dejar al azar tampoco su realidad biológica. Si algo le pasaba a su cuerpo, lo sabría antes de que fuera demasiado tarde y podría aplicarle remedio.

Si Juan le aseguraba que no había error en el diagnóstico, estaba seguro de que no había ningún error. Solo quedaba el tratamiento, debía haber alguna posibilidad.

- Tú sabes que no puedo conocer todos los tratamientos, pero te aseguro que he buscado y no he encontrado nada.

A partir de ese día, su vida se convirtió en la búsqueda de su vida, cada vez más cerca de su fecha de caducidad. Su determinación se convirtió en enfermiza.

Cuando murió, la obra que dejó, sus genes en forma de su hijo, siguieron el camino. Desaprovechó su vida en busca de su vida, y no pudo conseguirla.

04/04 Pedro Puig

martes, 18 de noviembre de 2008

Cuento: Algunos cuadros hablan



Estaba pensando en el cuadro que acababa de ver: un perro tenía puesta su mirada en un punto fijo del horizonte mientras bajaba por una cuesta.

El perro no llebaba collar, pero estaba bien alimentado y cuidado. Seguro que a casi todo el mundo le gustaría tenerlo en su casa. Su cabeza seguía a sus ojos y se hacía independiente de su caminar acelerado. Su mirada me hizo pensar intensamente.

¿Qué habré hecho yo?. Ayer todo el mundo me quería. No dejaba pasar ninguna ocasión, en cuanto veía aparecer a alguien que ya había visto antes para saludarle todo lo efusivamente de que era capaz. Después de esto recibía todas las muestras de alegría y de cariño. Mi mundo era solamente el de mi familia. Siempre que recibía una llamada, aunque estuviera haciendo mis necesidades, por ejemplo, lo dejaba todo para atenderla, no tenía vida propia, todo era hacer cosas para que me vieran, o avisar de cualquier intruso para protegerles.

¿A dónde voy a ir? La mirada era fija en ninguna parte, porque a ninguna parte podía ir. No sabía donde estaba y, sobre todo, no había nadie a quien conociera a su alrededor.

La verdad es que no era un cuadro. Todo esto me vino a la cabeza mientras conducía mi coche subiendo el puerto de Navacerrada y un perro precioso y cuidado bajaba por la cuneta a toda prisa con su mirada fija en ningún punto sin fijarse siquiera en mi coche.

Fue solamente un segundo, pero comprendí que ese perro estaba al borde del abismo.

14/10/05

Opinión: 5 Mujeres, 5 opiniones

El otro día tuve una cena muy agradable. Éramos 5 mujeres y 3 hombres. Resumo la conversación, desde una cierta distancia, aunque yo participara, porque me parece interesante.


Las niñas de 13-15 años van muy mal vestidas, con mal gusto y con una imagen fea. Todo el mundo parece ser de la opinión de que existe una forma apropiada de vestir en cada circunstancia y que todos podemos convenir cómo es necesario vestirse en cada ocasión.

Así, por ejemplo, todos sabemos cómo ir a la playa y como ir a la oficina. A la oficina se va a trabajar y es muy diferente el vestido que fuera del trabajo en donde cada uno puede ir de cualquier forma.

La conversación va por un camino normal y el origen cultural común permite mencionar situaciones en donde es claro cómo vestir y actuar con propiedad, con amplio acuerdo entre todos.

Uno de los casos es el que plantea la mujer 1. Una de sus empleadas enseña sujetador y ombligo y este comportamiento es inapropiado. Otra de sus empleadas incurre en la misma falta enseñando, esta vez, michelín y tatuaje.

La solución a la situación es aprobaba por todos y los argumentos de 1, en su comunicación a las empleadas, produce admiración: “...la gente conocerá tu ombligo en lugar de tu trabajo…”, “me distrae tener que ver la marca de tu sujetador…”.

Esta acción es una demostración clara de que existe una forma apropiada de vestir y que existe una forma perfectamente plausible y lógica de hacer que la gente adopte esa postura. El caso de la juventud (el feismo de las niñas), es otro problema diferente, el mismo de siglos. Solamente es cuestión de tiempo que las niñas aprendan a vestirse (algunas ya lo hacen), y es la misma situación de todas las generaciones.

Llegados a este punto de acuerdo completo, surge un elemento de duda que inicia la polémica y demuestra que realmente no había un acuerdo inicial, que cada uno tiene una opinión diferente.

¿Porqué la mujer 1 puede decirle a su empleada cómo vestir? ¿Si lo que se le pide a un empleado solo son resultados? No vamos a dictar reglas para pactar uniformes, es muy difícil, que aunque lo intentáramos nos pusiéramos de acuerdo. El problema puede ser del que enseña, pero también del que mira.

Después de muchas intervenciones, ejemplos, bigotes, sandalias y otras muchas cosas más, resulta evidente que no es posible definir, de forma única y objetiva, lo que es apropiado o no en cada circunstancia. Es prácticamente imposible ponerse de acuerdo sobre lo apropiado o no de algunos de los ejemplos, incluso en un entorno tan uniforme como el que está reflejado entre las mujeres sentadas a la mesa.

De hecho, no solo el objeto de la discusión, sino la postura ante las conclusiones, es completamente diferente:
La mujer 2 lo tiene muy claro y no se le ha generado ninguna duda acerca de la cuestión. Incluso sabe que las demás se equivocan.

La mujer 3 no ha intervenido demasiado en la discusión pero su postura también es muy clara y sabe que, por mucho que los demás hablen, no va a cambiar su opinión.

La mujer 4 parece ver todo desde lejos sin entrar en lo abstracto de la discusión. Comparte el punto de vista de las dos primeras y menciona diferentes ejemplos para confirmar su opinión, pero sin querer intervenir para cambiar la situación y definir lo auténticamente apropiado.

La mujer 5 parece reconocer que antes pensaba de una manera y ahora de otra. No con motivo de la conversación, pero antes, en el tiempo, por lo que parece encontrar alguna justificación en que no siempre podría definir lo apropiado según una regla común a usar.

La mujer 1 resolvió un caso concreto de forma brillante para cumplir el acuerdo de vestimenta apropiada. Sin embargo si hubiera sido un hombre el que hubiera ejecutado de la misma forma hubiera sido imposible o hasta incluso ilegal, por lo que la situación aparentemente apropiada parece sembrar la duda.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Opinión: Educación

Es verdad que siempre se dice que los niños no traen un manual de instrucciones, que es imposible saber de verdad cómo se educa a los niños. Estas líneas contienen algo que me parece importante en lo que se refiere al detalle y las tres cosas importantes de verdad, a mi juicio.

El ser humano es egoísta por naturaleza. Es egoísta delante de cualquier competencia que pueda detectar y esto es mucho más acusado cuando se es un niño. Los niños, por defecto, son crueles con los otros niños. Una de las cosas que es necesario educar es la generosidad.

La siguiente cosa es la rutina. Muchas de las cosas que hacemos en nuestra vida cotidiana no requieren de una atención especial, ni su realización ni decidir hacerlas. Determinadas cosas deben de quedar en la cabeza por defecto. Una de las cosas a hacer con los niños es que las cosas fáciles se conviertan en rutina.

La otra es que puedan descubrir la satisfacción interna por hacer algo que ha costado un esfuerzo. No hace falta hacerles ver que todo requiere un esfuerzo, porque muchas veces la vida te sorprende con un golpe de suerte, sino un esfuerzo tiene muchas veces asociada una recompensa personal, interna, que no hace necesario que otro te lo haga ver.

En términos logísticos la confianza que se establece entre educador y educando, cuando este es muy pequeño, se basa en la fiabilidad. El niño detecta fácilmente cuando las cosas no son normales y pasan a ser subjetivas. Así que, si se lo vas a dar no se lo niegues; si se lo niegas no se lo des.

Simplificar y resumir las cosas hasta este punto hace fácil opinar y genera polémica. Sin embargo, creo que puede ser útil poner esto por escrito; algunas decisiones, cuando son dudosas, pueden se escogidas con unos mínimos principios generales.

Pedro Puig 9/11/08

jueves, 6 de noviembre de 2008

Logística Integral: Apostolado logístico

Los cantos a las excelencias de las economías emergentes tienen versos que sólo hablan de contextos para grandes empresas en operaciones de compras, ventas y deslocalizaciones. Pero, ¿qué ocurre con las pequeñas y medianas? ¿Y con la mejora de la cadena de suministro, algo que hemos venido denunciando como una debilidad corporativa en el contexto de la globalización? De la mano de Leuter, veremos cómo abordó su trabajo en un mercado emergente. Por José Gutiérrez

Si en la Edad Media, se diferenciaba entre el tiempo de Dios y el secular, en este período marcado por la globalización habría que hablar del tiempo social y el de las empresas. Fue hace tan sólo 10 años cuando se produjo el desembarco de las grandes corporaciones españolas en América Latina al socaire de las privatizaciones y oportunidades que presentaba una región llena de economías emergentes. Ahora bien, ¿hay sitio para pequeñas y medianas empresas, en el sector de la logística en medio de todo esto? La respuesta puede parecer sencilla: sí, si se sabe buscar un nicho de mercado. Pero todo esto puede presentar peculiaridades, demasiadas como para pasarlas por alto.

En este sentido, es interesante conocer la experiencia de la firma española Leuter, especializada en Sistemas de Gestión de Almacén y que posee un software propio. Esta empresa trabaja en España, Portugal y Francia y lleva tiempo trabajando en mercados emergentes tan diferentes como el mejicano, el ruso y el centroamericano. A pesar del tópico de la facilidad de las empresas españolas para operar en América Latina por tener un idioma común, el trabajo de implantación de esta firma en el mercado mejicano rompe muchos tópicos.
Méjico es un mercado de más de cien millones de habitantes e integrado, junto con Estados Unidos y Canadá, en una de las zonas de librecomercio más importantes del mundo, el NAFTA*. Pero su propio carácter emergente hace que su tejido empresarial esté lleno de fuertes contrastes: “Desde el punto de vista de una firma especializada en SGA había cuatro grandes líneas de corte: las empresas denominadas como maquilas*, que no tienen un afán de pervivencia en el largo plazo, y que son netamente exportadoras; aquellas familiares de tamaño mediano y mercado regional, que o bien tienen a su generación dirigente con un alto nivel de formación y apuestan por mejoras continuas, o bien continúan ancladas en inercias fundamentadas en bajísimos costes laborales; y grandes corporaciones gestadas durante el período de aplicación de políticas ISI*, que dio lugar a grandes empresas públicas y que tras su privatización, conservan gran parte del monopolio del mercado interior”, explica el director general de Leuter, Pedro Puig.

Premisas de implantación
La primera premisa de la firma española, de tamaño medio, al dirigirse a un mercado emergente era clara: “Las oportunidades más sonadas parece que son para grandes empresas que, con sus tecnologías y culturas corporativas, producen en ese país para exportar a los grandes núcleos de consumo mundial. Pero también está claro que estos mercados emergentes, que poseen variables macroeconómicas estables, como es el caso de Méjico, tienen un mercado interior interesante generado por este desarrollo económico. Este mercado y su tejido empresarial se mueven con criterios y culturas de empresa heredadas de épocas previas a ese despegue económico, y la gestión de la cadena de suministro es una de ellas. Y son mercados donde hay que ejercer un trabajo casi apostólico a la hora de querer jugar el rol de proveedores, pues les cueste entender las bondades de implantar procesos de modernización en su cadena de suministro. Pero también es cierto que si se consigue una implantación estable, se obtienen los réditos del trabajo de todo buen pionero: mayores márgenes de beneficio que en un mercado maduro y, sobre todo, convertirse en referencia en un mercado que converge hacia una realidad similar a la de Europa o Estados Unidos”, continúa el director de producto de la compañía, Federico Muñoz.

“Durante mucho tiempo, se había trabajado en Méjico a través de un distribuidor, pero nunca se conseguían buenos resultados. Y todo el que conoce la realidad de este país sabe que hay oportunidades. Por lo tanto, se decidió llevar a cabo la apertura de una delegación comercial propia, que sería el germen de una filial con plantilla del país, pues una de las lecciones más importantes que se sacaron era la necesidad de gestionar directamente la atención al cliente” .

“En los primeros momentos, la intuición comercial gestada en un mercado maduro hace que los esfuerzos por vender sistemas innovadores de SGA se orienten hacia grandes empresas. Eso fue un error en nuestro caso. Las grandes corporaciones mejicanas son prácticamente los únicos actores en su mercado y consideran que no necesitan de grandes inversiones en innovación para tener una posición cómoda. Además, reflejan mucho la idiosincrasia del país en cuanto a una estructura muy jerarquizada donde se toman decisiones de forma muy lenta”.

“Por otro lado, están las maquilas* que por su carácter totalmente cortoplacista tienen su logística externalizada. Quedaba, pues, el mercado que representaban las pequeñas y medianas empresas familiares enfocadas en el mercado interno mexicano. Como se dijo anteriormente están aquellas que mantienen una cultura de trabajo basada en los bajos costes y aquellas que desean alcanzar un nivel de excelencia empresarial similar al de una empresa estadounidense. Es en éstas últimas donde la firma encontró su nicho de mercado”.

¿Cómo abordar al cliente?
Ya se tenía un objetivo ajustado a las posibilidades de la firma española. Pero, ¿qué pasos seguir para conseguir que pasara a ser cliente? “El primer factor competitivo es tener una delegación comercial propia frente, por ejemplo, a empresas de Estados Unidos, con mucho más prestigio a nivel tecnológico. La presencia directa proporciona el contacto diario necesario para descubrir lo que se demandaba: ejercer de consultores a la medida de sus necesidades. Y también daba una señal fundamental para este tipo de clientes: el interés por tener presencia directa en el mercado y no depender de distribuidores que, en un mercado emergente, suelen caracterizarse por estar cambiando constantemente de proveedores y de ámbitos de actuación y no poder asegurar un buen servicio postventa”.

La persona correcta
En segundo lugar, había que conocer cuál es la persona a quién hay que abordar en la empresa para hacer ver la necesidad de contar con un SGA moderno. La tendencia natural sería dirigirse al jefe de informática o al director de logística: “Sin embargo, cuando este tipo de empresas se plantean adquirir un nuevo sistema, no se trata tanto de renovar su software como de buscar soluciones a problemas ante los que se ven desbordadas por afrontar con criterios de mercado en desarrollo problemáticas propias de uno de masas. Saben que no pueden responder a estos retos con las respuestas elaboradas de la cultura tradicional corporativa, pues aprovecharse del bajo coste de mano de obra trae consecuencias incompatibles con el mantenimiento de los niveles de servicio requeridos: fuerte rotación del personal, alto nivel de incumplimiento de horarios laborales, fuerte gasto en seguridad para evitar robos por parte del personal, etc... Asimismo, se dan cuenta que la flexibilidad en cuanto al cumplimiento de las normativas sobre seguridad laboral y transporte de mercancías tiene un límite si se quiere estar a la altura de los retos que se les van presentando. Hay conciencia de que la logística y, en consecuencia, la gestión de los almacenes, son consecuencia de un cúmulo de problemas organizativos ante los que el entorno más inmediato no puede dar respuestas. Por ello, con quien hay que hablar es con el director general de la empresa”.
“Otro elemento esencial para conseguir la cercanía con el cliente es aprender a manejar el argot usado en el mundo de la logística. Hasta hace muy poco, la logística era un sector donde la formación se adquiría en el mundo laboral, habiendo desarrollado términos muy diferentes en cada Estado mejicano. Por ello, se debe hacer el esfuerzo por poner estas palabras junto con el estándar técnico usado (por ejemplo: un ‘patinador’ es el equivalente a carretillero) para conseguir mantener una comunicación fluida”.
“Finalmente, otro elemento que se debe tener muy en cuenta es el de la desconfianza latente, provocada por el ‘caos creativo’ propio de este tipo de mercados de alto recorrido. Los clientes están muy acostumbrados a que los proveedores de software o de cualquier otro elemento necesario para mejorar la cadena de suministro, les prometan, por unos precios muy bajos, unas funcionalidades y rendimientos que nunca se cumplen. Esto, unido a que los proveedores no suelen estar de poder ofrecer un servicio postventa adecuado, provoca que los clientes, a pesar de mostrar su sorpresa ante los rendimientos ofrecidos, realmente no tengan confianza en la oferta propuesta y ralenticen mucho su toma de decisiones”.

Arrimar el hombro
Como se puede ver, mayores potencialidades de beneficio ante una gran cantidad de riesgos: la radiografía propia de un mercado emergente. Por ello, tras un primer contacto se ofrece un primer servicio: el diagnóstico del almacén.

“Se realiza una visita a su almacén para ver sobre el terreno qué se puede ofrecer. A continuación, se le explica qué problemas se detectan en el almacén y cuáles tienen solución. Este punto es importante, pues estos problemas pueden ir desde la falta de estanterías hasta aprovechar los anacronismos de la legislación mejicana para acumular producto en demasía en épocas concretas del año, llegando a colapsar los pasillos internos de la instalación logística”.

Problemas comunes
“Méjico es un mercado con fuertes contrastes, encontrándose gran parte de estos clientes con afán modernizador en torno al núcleo industrial de Monterrey (norte), frente a los que aprovechan al máximo los bajos costes, que son mayoría en el sur. Sin embargo, hay una serie de problemas comunes a muchos de ellos, observados tras muchos años de realizar diagnósticos”.
“En primer lugar, como se ha venido diciendo, está la tendencia a incrementar el uso de mano de obra en igual proporción al crecimiento que experimenta la empresa. En segundo lugar, los fuertes gastos en plantilla dedicada a controlar al personal. En tercer lugar, no se realizan varias operaciones de forma simultánea, por el miedo a no poder controlar a la plantilla de base: no se concibe realizar al mismo tiempo operaciones de carga y descarga, recepción, picking y registro, lo cual conduce a muchos tiempos muertos o ‘de brazos caídos’. Asimismo, hay desconfianza en el poder de los automatismos, por lo que a pesar de instalarlos se sigue insistiendo en contar con personal encargado de controlar el correcto seguimiento de las operaciones. Finalmente, todo esto conduce a falta de exigencias en cuanto al logro de una rotación óptima de stocks y la prestación de una adecuada atención al cliente pues, en muchos casos, no se sabe, literalmente, qué hay en almacén y si se pueden ofrecer unos plazos adecuados de entrega, así como estar en condiciones de poder ofrecer un producto similar en caso de que el demandado no se encuentre en stock”.

ROI pedagógico
El segundo paso, tras ofrecer este diagnóstico es escuchar, por parte del director de la empresa, qué problemas tiene la firma y detectar aquellos que están relacionados con la gestión del almacén para, a continuación, averiguar a qué niveles quiere mejorarlos. Este trabajo exhaustivo será la fuente para un ROI*, “mucho más descriptivo y pedagógico que el que se elabora para una empresa europea, pues se trata no sólo de que adquiera productos y servicios avanzados, sino de que consiga entender la ventaja de realizar una fuerte inversión y que sea capaz de modularla a sus necesidades. No se debe pretender deslumbrar con un “know how” pretendidamente superior, pues hay conceptos y realidades que se van asumiendo con su uso y no con escuchar exposiciones de expertos”.

“Por ello, hay que esforzarse al máximo por no mostrar sólo los ahorros que se pueden conseguir, sino que su lectura sea una guía para entender las ventajas de modernizar la gestión logística y, al mismo tiempo, ofrecer todas las opciones posibles para que el cliente escoja. Habrá un primer elemento que serán los datos iniciales del almacén en cuanto a superficie, personal, etc... y, a partir de esto, se observarán los costes y tiempos en las operaciones básicas de almacén, siguiendo un orden lineal (recepción, ubicación, etc...). El cliente podrá tener la opción de poder cambiar los datos iniciales (número de registros, plantilla por categorías, metros cuadrados, etc...), con el fin de ver cómo los datos ofrecidos en las siguientes variables cambian”.
“A continuación se ofrecen dos tipos de ROI, dependientes de todo esto: uno estándar y otro ideal. El estándar se corresponde con el usual en un mercado maduro, fundamentado en ofrecer ahorros de tiempo, y estos traducidos en costes, de forma que se pueda ver el retorno de la inversión a corto y medio plazo. En el ideal, se expone cómo se atenúan las debilidades y riesgo que se han venido citando anteriormente: ingente cantidad de personal, rupturas de la cadena por retrasos, rotura de materiales, etc...”.
“Con estos datos en la mano, el director general, apoyado en su decisión por el director de logística o el de informática, podrá estar en condiciones de decidir qué opción escoge. Puede ser que escoja la más básica, pero esto hay que tomárselo como un período de prueba pues la experiencia demuestra que en cuanto se comprueba que los rendimientos prometidos se cumplen el cliente irá aumentando su demanda de servicios y mantendrá relaciones a más largo plazo que las que mantiene con las que ofrecen firmas que trabajan en mercados donde no hay un desfase tan grande entre los distintos proveedores”.
De esta forma, se puede ver como cualquier empresa de prestación de servicios logísticos debe intentar conocer bien el mercado donde va a trabajar antes de desarrollar su operativa comercial, ya sea por que esté en un contexto social diferente al de los mercados donde ha trabajado anteriormente o por tener un nivel de desarrollo completamente distinto.

Logística Integral: Luces y sombras del Voice Picking


Voice picking es la aplicación de la tecnología de la digitalización de voz para transmitir información entre un sistema de gestión de almacén y el preparador.

El preparador de picking va equipado con unos auriculares a través de los cuales recibe las órdenes de preparación y de un micrófono mediante el cual confirma las órdenes del sistema.

Actualmente, en el mercado se pueden encontrar dos sistemas de Voice Picking. La primera consiste en terminales especializados (solamente usan transmisión por voz), terminales TALKMAN de la empresa VOCOLLECT. La segunda opción es instalar un software de reconocimiento de voz sobre terminales de radio frecuencia con sistema operativo Windows, el engine MCL, también del grupo VOCOLLECT.
Últimamente ha aparecido un nuevo fabricante con un sistema de reconocimiento de voz, VOXWARE, que también se puede instalar en terminales de radio frecuencia con sistema operativo Windows. Los modernos sistemas de gestión de almacenes aprovechan la ventaja que significa disponer de la información en tiempo real en los almacenes. Las diferentes operativas que soportan hacen que los procedimientos en el almacén estén aprovechados al máximo actualizando la información en el mismo MOMENTO en que se produce.

En el modelo tradicional de radio-frecuencia, el sistema de gestión de almacén transmite la información al preparador usando la pantalla del terminal de radio frecuencia, que el operario puede leer mientras se desplaza a la ubicación de picking. La confirmación de la acción de picking se realiza leyendo con un lector láser el código de barras de la ubicación de donde se realiza el picking (la excepción es en los mecanismos automáticos o de pick to light).

Desde el inicio del uso de los terminales de radio frecuencia, en España se puso de moda la utilización de terminales embarcados, más grandes y visibles, en donde se puede leer la información de forma simultánea con la preparación, sin coste. Fuera de España y en entornos de preparación donde el Terminal no puede ir embarcado, se usan distintos modelos de terminales portátiles en los que es necesario realizar de forma exclusiva la lectura de la información.

Usando la tecnología de voz se puede ahorrar tanto en el tiempo de lectura de la información como en la confirmación de la acción. En un sistema probado con el suficiente número de instalaciones, con operarios entrenados, los tiempos son los siguientes:

a) En el caso de los terminales portátiles:
El tiempo que un operario emplea en fijar su vista, sujetar la terminal e interpretar la información es de unos dos o tres segundos.
El tiempo que el operario emplea en sujetar el terminal, apuntar sobre el código de barrasy disparar es de uno o dos segundos.
En total, por cada acción de picking podemos ahorrar entre tres y cinco segundos.

b)Y en el caso de los terminales embarcados:
El tiempo que un operario emplea en sujetar el lector láser, apuntar sobre el código de barras y disparar es de uno o dos segundos.
En total, por cada acción de picking podemos ahorrar entre uno y dos segundos.

Cualquier ahorro, por pequeño que sea, justifica la utilización de una tecnología a menos que el coste o su fiabilidad lo hagan inviable. La tecnología de transmisión de información por voz, los auriculares que se usan y que filtran el ruido, y los sistemas de entrenamiento parecen ya fiables.
En el caso de la tecnología de voz para transmitir información solamente depende, pues, del estudio de los costes de la inversión para averiguar si es rentable su uso o no en cada caso.

Los elementos de coste son los siguientes:
Terminales. Las dos opciones disponibles actualmente (TALKMAN y MCL) tienen un coste similar de alrededor del doble de un Terminal de radio frecuencia sin lector láser. Los auriculares y el micrófono deben comprarse para cada usuario diferente.

Lectores láser. En el caso de usar tecnología de voz no son necesarios.

Sistemas de gestión de almacén. Cualquier sistema moderno de gestión de almacén podrá incorporar la tecnología de voz, y no debe suponer un sobrecoste sobre una instalación sin voz.

Restricciones. Determinadas operativas que se involucran en la transmisión de gran cantidad de información son difícilmente resueltas con la transmisión de voz. En este caso, el uso de los terminales TALKMAN, que solamente pueden usarse con la voz, puede hacer su uso inviable (desde luego para algunas operativas diferentes del picking). Con terminales que puedan usar las dos tecnologías este inconveniente no existe.

En sistemas de picking que requieran las manos libres, existe un volumen de preparación que exige el uso de tecnologías eficaces y hace que sea necesario el uso de terminales portátiles la ecuación saldrá muy favorable para quien trabaje, por ejemplo en escenarios de frío, de pequeñas piezas o de textil, por ejemplo.

Cuando un comercial se acerca a nuestra empresa para vender voice picking, el argumento principal es el ahorro. Los argumentos son exactamente los mismos que si solamente vendiera un sistema de gestión en almacenes en tiempo real. Es un hecho aceptado que entre una gestión sin terminales de radio y otra con un buen sistema de gestión de almacenes en tiempo real se pueden estimar ahorros entre el 20 y el 25% del trabajo de picking. Los vendedores de voice picking ofrecen un 50%, lo cual parece bastante exagerado si se analiza el origen de los ahorros.
Lo que realmente se está ofreciendo hoy en día es un sistema de gestión de almacenes que usa excesivamente la tecnología de transmisión por sonido. Tratando la transmisión de información por voz como una tecnología más, que tiene aplicaciones en el picking, es posible obtener mejoras de entre uno y cinco segundos por cada acción de picking, por lo que su uso puede suponer un ahorro de tiempo y coste significativo.

Por otra parte, la seguridad en la transmisión de información no se ve afectada por el uso de la tecnología decidida, sea ésta por terminal o por voz.
Sin embargo, no se debe confundir la decisión de comprar un sistema de radiofrecuencia con el sistema de gestión de los almacenes. Por tanto, no se trata de la adquisición de un paquete completo con un tratamiento individualizado con una integración de ambos. Lo que realmente mueve al almacén y posteriormente hay que buscar es la solución de radio-frecuencia que vayamos a complementar. Como siempre, la aplicación de una tecnología es mucho más importante que la propia tecnología. Es necesario saber para qué sirve antes de decidir usarla.

Opinión: Discusiones normales

Una discusión entre amigos, acerca de los temas normales entre gente 'de derechas' y gente 'de izquierdas', no sé si es una buena definición y me gustaría que en mi país no hubiera 'estados rojos y estados azules', sino gente orgullosa de su país.

La discusión se inicia, creo recordar, porque no parece admisible que tengamos un presidente con la categoría suficiente como para estar en ningún G, y es vergonzoso que él se lo crea.

A partir de este hecho, se deslizan opiniones relativas a nuestro país y a nuestros problemas, opiniones que, en general se pueden encontrar de forma absolutamente 'objetivas' en el periódico ABC.

Entre las más comunes tenemos:

La Educación para la ciudadanía.
Nadie se ha leído el programa de la asignatura. Nadie que lea el periódico mencionado puede creer que otros países de Europa tienen asignaturas parecidas. Parece claro que el gobierno debería haber negociado con todo el mundo para que no se creara el follón que se ha montado (en Valencia la imparten con un traductor simultáneo, existen poderes púbilicos que se esfuerzan porque muchos se opongan,...)

Por supuesto, la culpa es solo de una parte.

La alianza de civilizaciones
Idea peregrina y estúpida, sin paliativos.
A lo mejor resulta que el presidente de la mayor potencia del mundo, heredero del íntimo amigo de nuestro anterior presidente, piensa que tenemos en el mundo algo que él llama 'la guerra de las civilizaciones' y que tenemos que atacar este problema.
Alguien, algún día tendrá que abordar el problema, ¿alguna idea? Quiero decir aparte de la descalificación total de entrada.

Por supuesto, Garzón.
La independencia de los tres poderes es una falacia. Garzón es Zapatero. ¿Quien para a Garzón? No es opinable lo que hace. De hecho, incluso él es prescindible, lo van a juzgar (¿rumores?¿noticia?¿el mundo?) Pero no esta claro si hay que defender o no a los jueces, o a todos menos a ese. Que el fiscal, ministerio publico, haya recurrido no es relevante.

La responsabilidad de no avisar de la crisis.
La opinión:
El problema de esta crisis es que no nos han avisado desde el gobierno. Todo el mundo sabia qué pasaba y qué pasa.
El regulador español es muy malo, obviamente, solo el de los últimos 4 años.
Se han dado hipotecas a 100 años, y ahora la gente no puede pagarlas y este es el problema. La culpa, obviamente es del Presidente Zapatero.
Una alternativa:
Pues no, esta no es la causa de la crisis y ni dios sabia que vendría.
El regulador americano es infinitamente peor que el español. Allá el dinero ha estado al 1% mucho tiempo, es decir te pagaban por darte dinero. A la luz de esto, maravillosos hombres de negocios daban hipotecas a quien no podía pagarlas (ninjas) y las revendían (vendían el derecho a cobrarlas) a muchos otros, varias veces.
El resultado es que los 300KM$, se convierten en 1500KM$ (o más), y se extienden por todo el mundo.
El ministro de economía americano, antes de hacer nada, deja quebrar al banco mas contaminado por estas practicas; los bancos de negocios no necesitaban regulador. No contento con esto, sale diciendo que el mundo se hundirá si no se le da a sus amigos banqueros 500KM$. Obviamente, el mundo entra en pánico.
Antes de que llegue el pánico, en España, el poseedor de una hipoteca a 100 años sigue rezando para que dejen subir la inflación, y baje el euribor. Y vive mirando el precio del petróleo, pero pagando religiosamente los plazos (el índice de morosidad en septiembre sigue en mínimos).

Y llega la crisis de los bancos de negocio americanos, las hipotecas basura, y la inacción y la generación de pánico gracias al ministro de economía del peor emperador que hemos tenido nunca, y todos nos asustamos, pánico. Y los bancos dicen que no tienen liquidez.

Las empresas hacen presupuestos restrictivos para el año que viene, y deciden despedir gente.
Los despedidos por esto, añadidos a los trabajadores de la construcción que ya no tienen trabajo (estos sí están en paro gracias a Zapatero y Aznar, que forjaron el milagro español gracias a ellos y a la sobrevaloración del suelo, y es posible incluso que anteriores dirigentes), ya no pueden pagar sus hipotecas, el sistema ya no es estable en su inestabilidad y va hacia su ajuste, una situación de retroceso de 10 años.

IRAK
Estamos en más guerras, igual que fuimos a IRAK, Zapatero es tan mentiroso como Aznar (¿o tan honrado?).
Nunca estuvimos en IRAK, nunca debimos de marcharnos. El desprecio de EE.UU. nos lo merecemos. Zapatero hace bobadas como no levantarse al paso de la bandera americana (obviamente si lo tuviera delante le diría que fué un estúpido; ¿de verdad que Bush ve la tele?).
Nos olvidamos que a IRAK fuimos sin que la ONU lo hiciera necesario; fuimos porque tenían armas de destrucción masiva; fuimos porque era necesario abaratar el petróleo.
El problema parece ser que a él le invitaron al rancho del emperador a poner sus zapatos encima de una mesa y a Zapatero no; me siento orgulloso y me da vergüenza ajena.

Logística Integral: tecnología



En nuestro afán de hacer lo mejor posible las cosas, la tecnología viene a nuestro auxilio para aportarnos alguna ventaja que permita un paso adelante, sin que el esfuerzo sea proporcional al avance conseguido.
El almacén es una parte de la empresa en donde los avances se ven marcados como en los anillos de crecimiento de un árbol.

Carretillas y estanterías son tecnologías que hoy nos parecen la cosa más normal del mundo, pero que se empezaron a usar en un momento determinado. La gente compra tecnología, una estantería drive-in, por ejemplo, y luego tiene que lidiar con el aprovechamiento de los huecos. Una carretilla puede subir un pallet hasta más arriba de siete metros, pero es necesario saber lo que hemos dejado allá arriba para poder encontrarlo. Igual el papel y la informática sin los cuales sería imposible imprimir la relación de mercancía a preparar para un cliente.

Si pensamos un poco, descubriremos que, para que estas tecnologías se hayan podido usar como las conocemos, ha sido imprescindible aplicar otras como la definición de un pallet, normas de tamaños de pallets, estándares de códigos de barras de los productos,…

En el círculo interior del árbol, las empresas preparan sus pedidos con un listado, ‘a mano o a máquina’, en donde cada línea representa un artículo y una cantidad. En algunos casos, esa línea tiene también la ubicación que tiene asignada el artículo, para facilitar al preparador construir la ruta que debe seguir para prepararlo. En algunos, incluso, la hoja de papel en donde puede proponer un orden establecido. La tecnología del bolígrafo es imprescindible.

Obviamente, para que este sistema asegure el stock, es necesario establecer los oportunos controles posteriores. Los sistemas de control físicos evolucionan en este anillo hasta construir jaulas en los muelles de salida en donde el repaso de los pedidos lo puede hacer un encargado (con responsabilidad), o incluso lo puede hacer el que va a transportar la mercancía (responsabilidad a la fuerza: si no lo hace bien, lo paga).

La mercancía que hay en el almacén, y que debe de guardarse a la espera de preparar los pedidos, se sube a huecos en altura, bajo el atento control de cada operario que, si tiene responsabilidad para manejar una carretilla, la tiene para acordarse más o menos en donde están las cosas. La mercancía en pallets del almacén se coloca encima de las ubicaciones de picking de forma que el encargado de las reposiciones lo tenga fácil, o se guarda ordenada por formatos o tipos.

Un anillo más en la evolución del almacén nace con la tecnología de las impresoras y etiquetas. Se imprimen un número de etiquetas igual al de bultos. De esta forma, el preparador, al terminar su trabajo de pegar una etiqueta en cada caja, comprueba si le sobra alguna. Esto permite reducir el coste de los sistemas de control de pedidos a la salida del almacén.

Pero el almacén se llena y no se puede colocar toda la mercancía encima del hueco de picking, y el carretillero no es suficientemente fiable, y tiene vacaciones. En el siguiente anillo del árbol, se re-inventa un sistema de gestión equivalente al contable. Unas fichas situadas en cajetines en las estanterías reflejan los movimientos de entrada y de salida para saber qué ha entrado y salido en cada ubicación. La informática aporta la tecnología que hace posible guardar las fichas, para poder encontrar después el producto en el almacén. Incluso se pueden hacer un listado de las reposiciones pendientes, diciendo desde donde hay que sacar el producto.

Los códigos de barras y las pistolas de código de barras, otro anillo, permiten identificar la mercancía y los huecos del almacén, de tal forma que leyendo la etiqueta de la mercancía y después la del hueco, se puede guardar la información del lugar en donde se pone un pallet. Esto permite un control riguroso de los inventarios, salvando los problemas que hasta ese momento produce la necesidad de capturar manualmente los datos.

Una de las líneas de crecimiento más importantes tiene ya más de 15 años, es el tiempo real. Disponer de la información en tiempo real, de lo que un operario hace, permite saber en donde están las cosas y, lo que resulta todavía más útil, saber en donde está un operario.

A partir de esta información, que solo es posible por el uso de terminales conectados por radio frecuencia con un sistema informático, se puede diseñar una especie de gran hermano que tome decisiones acerca de lo que un operario debe de hacer a continuación.

Es un sistema el que busca un hueco libre para la mercancía, lo más cerca posible del hueco de picking y es el mismo sistema el que busca la mercancía después, para sacarla, sin apuntarlo en ningún sitio.

Cuando se fundó LEUTER, hace 14 años, la gente compraba radio frecuencia, y lo que realmente disfrutaba era un sistema de gestión de almacén, ADAIA®, que aprovechaba el tiempo real, solo posible gracias a la tecnología.

Este anillo ha permitido conseguir grandísimas cuotas de eficacia y de rigurosidad en los inventarios. La tecnología ha mejorado hasta ser rápida y absolutamente fiable. Los algoritmos han mejorado hasta permitir por sí solos hacer más grande el almacén o la capacidad de los recursos.

Por ejemplo, si un preparador tiene que preparar cinco cajas en un hueco y solamente hay tres, entonces el sistema ordena una reposición y le dice al preparador que coja tres. Si no hay ninguna, ni siquiera le dice que vaya y se ahorra el viaje.

Este grandísimo avance es lo que hoy día llamamos Sistema de Gestión de Almacén en tiempo real (WMS).

Cuando se ha querido mejorar más, se ha echado mano otra vez de la tecnología y los sistemas de gestión de almacén han incorporado diferentes dispositivos tecnológicos que suponen otro anillo en la evolución.

Las empresas compran tecnología: trans elevadores o carruseles que permiten mover la mercancía de forma automática, sin intervención del recurso humano. El coste físico de la tecnología, oculta que siga siendo necesario un sistema de gestión, que incluso los fabricantes de este tipo de tecnología llegan a regalar por comparación de costes.

Lo que sucede con estos sistemas es que, en general, no constituyen un sistema de manipulación único, son perfectos para unas operativas, y caros para otras, por lo que en el almacén conviven con otros sistemas, bajo un SGA único.

Un caso que responde también a este esquema es el Pick to Light. La tecnología que permite poner en un hueco un display y transmitir la información de lo que es necesario coger para la preparación, e identificar al preparador por colores, si hay más de uno. Permite generar reposiciones de forma que el preparador no se pare y tener las manos libres.

La voz es un anillo más. Cuando en un almacén tener las manos libres es algo importante, usar el oído en lugar de la vista para recibir información ahorra tiempo, y usar la voz en lugar de la lectura láser también. Lástima que, hasta ahora, el fabricante que está dominando está tecnología haya limitado su aplicación al uso de un hardware caro y particular. Una vez más, la gente compra tecnología y se da cuenta después de que lo que realmente la hace eficaz es un sistema que permita gestionarla.

No sé en donde acabará el incremento de la eficacia en los almacenes. Si la escasez de mano de obra obligará, aunque no sean eficientes siempre, al uso de sistemas de preparación automáticos; un gran distribuidor ha construido en España por más de 300 millones de euros un almacén casi automático. O si, después de que se apague el impacto mediático de la voz, y cuando los SGA aprovechen esta tecnología, habrá otras nuevas para incorporar, por ejemplo el Visual Picking, que permite tener las manos libres y recuperar la facilidad de transmisión que tiene el sentido de la vista.

De lo que sí estoy seguro es que seguirán existiendo SGA, y que los buenos incorporarán las nuevas tecnologías que surjan en cuanto encuentren su aplicación.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Actualidad logística: Tecnología

La tecnología en los almacenes empieza a aplicarse desde la aplicación de determinados estándares como el pallet, para manejar la mercancía de forma común en todos los almacenes. Carretillas o montacargas son dos de las tecnologías sin las cuales hoy no existirían los almacenes de distribución y muy probablemente, la actual cadena de suministro.

La tecnología, tal y como se usa para mejorar algo, no tiene porqué tener relación con las nuevas tecnologías de la información. Dos tecnologías asociadas a los sistemas de información han marcado una evolución en el almacén: a) el código de barras y b) los terminales de radio frecuencia.

El uso del código de barras proviene de los grandes distribuidores y de su necesidad de identificar de forma unívoca un precio a un producto, lo que ha llevado a la definición de estándares universales (EAN, UPC). El almacén ha aprovechado esta tecnología para identificar los huecos del almacén y los artículos en el sentido más amplio: sus diferentes presentaciones, hasta llegar al pallet.

El propio almacén, usa los terminales de radio frecuencia porque permiten el ‘tiempo real’. La posibilidad de registrar los movimientos de mercancía cuando se producen, y no registrarlos manualmente con posterioridad a su realización, es una ventaja, más que suficiente, para que su aplicación haya sido y esté siendo general.

Como no podría ser de otra forma, los almacenes han requerido sistemas de información específicos para su gestión: los WMS (Warehouse Management Systems) o SGA (Sistemas de Gestión de Almacén). Son estos sistemas los que han permitido aplicar todas las tecnologías que he mencionado y aplicarlas allí en donde han sido más eficaces.

El almacén se beneficia de la implantación de la tecnología en tres fases diferentes.

La primera consiste en asumir el control de la mercancía, cuestión que deja de ser gradual para convertirse en binaria: o se controla o no se controla todo.

Después de conseguir el control, el almacén es capaz de incrementar su eficacia conseguir mejoras operativas en su actividad, y aumentar la calidad de lo que hace con cada mejora, casi siempre, asociada a una reducción de los costes para realizarla.

Un almacén puede, por último, abordar la fase de la información en la que el almacén se convierte en un centro de distribución y es capaz de ser mucho más que un centro de coste: puede permitirse definir sus límites, predecir sus costes ante variaciones de la demanda, en resumen, convertirse en un elemento más para vender el producto que la empresa distribuye.

No hace falta describir los beneficios de un almacén en esta tercera fase. Puede ser considerado, incluso, como una utopía para la dirección de las empresas.

La primera fase es difícil de conseguir sin tecnología, las siguientes son imposibles sin ella.

Serie Stock 2008

Febrero 2008: ¡ES EL CONCEPTO, NO LAS LETRAS!

La prensa y las publicaciones especializadas están llenas de siglas que conocemos y aceptamos, a veces sin ser conscientes de lo que realmente significan.

Hace 18 años, las compañías informáticas se dedicaban a desarrollar a medida el sistema de nóminas, el de gestión, … la contabilidad. Luego llegó SAP y el concepto ERP (Enterprise Resource Planning), una integración o, intento de integración, de todos los datos y procesos de la empresa en un sistema informático unificado.

Aunque fuera más caro, menos adaptado a las necesidades concretas de una empresa, los que decidían acerca de SAP encontraban ventajas que compensaban el extra coste, como la estandarización, el aprovechamiento de la experiencia de otros, reducir los costes de mantenimiento (no siempre expresados en dinero), y aprovechar la experiencia de profesionales externos para hacer lo más difícil: que la empresa asumiera la herramienta como tal.

Hoy en día, el mercado de los ERP tiene una cuota de mercado muy importante. Un típico ERP no es una sola aplicación informática, porque usa diferentes componentes software y hardware. Es verdad que las bases de datos, cuando se usa un servidor de datos unificado, están contribuyendo a esta unificación. Desde luego, ya casi nadie tiene una aplicación de contabilidad desarrollada in-house.

El siguiente salto permite ofrecer servicios que hace 30 años se llamaban de centro de cálculo y hoy se llaman ASP (Application Service Provider), la unificación se convierte en física, en una línea de comunicaciones.

La evolución de los sistemas de gestión de almacén (Warehouse Management Systems) es parecida. Hace más de 15 años había menos de diez Sistemas de Gestión de Almacén en tiempo real funcionando en España. Hace 10, poco más de cien. Hoy en día, lo normal es que las empresas escojan uno de los existentes en el mercado para gestionar con eficacia su almacén y lo integren en su ERP.

No es necesario hacer un gran esfuerzo para darse cuenta que cada día habrá menos sistemas desarrollados in-house.

LEUTER lleva casi 15 años instalando ADAIA®, el SGA de la compañía. Las compañías que hacen lo mismo que nosotros, empresas con las que compartimos el mercado y a quien más nos gusta ganar en el terreno comercial, NO son todavía nuestros principales competidores.

Nuestros principales competidores son todavía los departamentos de informática internos que están convencidos de que lo que nosotros hemos hecho puede ser emulado fácilmente.

Nuestro siguiente competidor son las empresas que suministran aplicaciones ERP y que intentan añadir un desarrollo a medida para gestionar el almacén, complicando la compatibilidad de versiones futuras de la aplicación.

La tecnología permite que las empresas dispongan de un sistema de información unificado aunque el software esté físicamente en más de un sitio. Es el concepto de ERP lo que es importante. Un ERP funciona perfectamente con diferentes aplicaciones informáticas: la mejor aplicación financiera, la mejor comercial, la mejor logística,… el mejor SGA.

Cuando necesite un SGA y pueda desarrollarlo internamente o encargárselo a su instalador de ERP, no piense solamente en su capacidad de desarrollo informático, piense también en la definición (experiencia logística), implantación (su capacidad logística), el mantenimiento (nuevos requerimientos).

Para gestionar eficazmente un almacén es necesario un buen SGA en tiempo real.
Marzo 2008: La verdad solo ofende a los idiotas… y a los que creen que es única.

Recientemente he recibido un correo en donde alguien se disculpaba por si me había ofendido su punto de vista. La primera frase de mi réplica es la que titula el artículo, una bonita forma de anular la contra replica de mi interlocutor, antes incluso de escribir la réplica.

Vivimos tiempos en donde los políticos se empeñan en defender verdades absolutas, y las hay, al menos en los terrenos en donde desempeñamos nuestras actividades profesionales. En logística existen algunas cosas básicas que convendrá tener presente siempre, y que nos permitirán tomar decisiones en cualquier situación, incluso en aquellas en las que nuestra experiencia no pueda ayudarnos por ser nuevas.

Sin ánimo de exponer todas las verdades básicas e incluso asumiendo el riesgo de que no todo el mundo las comparta, aquí van las mías.

Cuando algo tiene sentido es fácil explicarlo. Nunca intentes explicar Sentido Común.
Lo que ahorra tiempo cuando estamos de trabajo hasta el cuello y tomamos medidas especiales, también es válido en circunstancias normales.
Hacer las cosas de la misma forma siempre, nos ahorrará tiempo, aunque en algunas ocasiones hubiera sido mejor revisar los procedimientos.
Ante dos soluciones que parecen equivalentes, la mejor es la más simple.
La forma puede convertir algo válido en inválido y viceversa.
Al analizar un problema se debe ver si este es la solución a otro problema anterior, y no perder el tiempo.
Buscar las soluciones aguas arriba; los problemas cada vez son menores y, a lo mejor, los soluciona otro.
Encontrar una solución es solo la mitad del problema; todavía queda convencer a alguien para que nos ayude a ponerla en práctica.
Cuidado con los condicionantes de alguna solución, sobre todo aquellos que perduran en el tiempo.
Explica a la gente que depende de ti que un NO es tan válido como un SÍ, e infinitamente más positivo que un sí sin nada detrás.
Si no entiendes lo que te pide alguien, pregúntale para qué lo quiere.
Incluso aquellas cosas que son evidentes son subjetivas.
Las ideas brillantes son fantásticas, ponerlas en práctica es lo que nos hará triunfar.
Aunque puedas separar lo personal de lo profesional, disfruta por igual de ambas cosas.
Cuando todo vaya bien, ni se te ocurra desconfiar: disfruta.

Como en casi todos los ámbitos de nuestra vida no existen verdades milagrosas que nos permitan hacer todo mejor que otros, ni cosas que de no hacerse provocarán catástrofes, sino un conjunto de cosas, que bien hechas, nos permiten tener éxito en lo que hacemos.

Ojalá los políticos retomaran el sentido común y dejaran de ser catastrofistas e hicieran cosas poco a poco y con atención.
Abril 2008: Estado de excepción

El algoritmo de búsqueda de mercancía que aplicamos en ADAIA®, es el mismo siempre, y muchas veces en los proyectos surgen discusiones acerca del concepto.

“...que porque no hemos escogido este otro que estaba más cerca; o este otro que tenia la cantidad exacta, en lugar de estos dos...”

El criterio fijo es el siguiente:

Primero el criterio de rotación, luego el pallet más vacío, y luego el más lejano al punto de salida.

Con este criterio, respetamos el orden de entrada y salida de mercancía atendiendo a su vida útil; en caso de empate, escogemos aquella mercancía con la que estamos desaprovechando la capacidad de almacenaje, y por último, escogemos la más lejana porque normalmente se ha puesto allí porque no había más espacio en el almacén. Cuando se sirve mercancía, el almacén debe quedar más ordenado.

Servir un pedido urgente más rápido no mejora nuestra calidad de servicio que, por definición, debe de ser estadística. Si alguien no esta de acuerdo con mi punto de vista, que piense en el siguiente ejemplo:

Es por la mañana, está sentado al volante de su coche y guarda su turno para incorporarse, por fin, a la autovía. Como siempre, el típico 'listo' se cuela por la derecha. Da igual si su pedido (dejar a los niños, llegar a la oficina,...) es más urgente que el suyo. Es prácticamente seguro que su 'amigo' llegara antes que Ud., pero es seguro que si hubiera respetado la fila (él y el resto de los listos), Ud., hubiera perdido menos tiempo.

Su jefe se harta de repetirle lo importante que es la calidad de servicio. Cuando le dice: “! … te he dicho cuarenta veces que esto es lo que debes de hacer primero!”, es necesario preguntarle cual de las 40 veces era la cierta. Cuando le pida urgencia para servir un pedido pregúntele si a partir de este momento debe cambiar las prioridades que debe aplicar en su trabajo, o preguntarle cada vez.

Siempre digo a mis colaboradores que cuando tenemos que resolver un problema que se viene repitiendo desde hace tiempo y que provoca inconvenientes crecientes cada día, lo primero es tomar medidas para que el problema no crezca y, después, atacarlo para que deje de producirse.

En termodinámica se define la entropía, “palabro” abstracto, difícil de explicar y que mide el grado de desorden de un sistema; un sistema ordenado tiene máxima entropía y en otro caso es difícil transformarla en energía útil.
En un estado de excepción se suspenden derechos tan básicos, que su uso, en general, se reserva a casos muy especiales, como por ejemplo catástrofes naturales o a los usos y costumbres del dictador de turno.

No pongamos en estado de excepción a nuestro almacén.

Junio 2008: Ensayo y error

Un ingeniero proyecta un puente y no tiene que esperar a construirlo para ver si se cae. Bien es verdad que los barcos existían antes que los ingenieros navales.

La mayor parte de los que trabajamos en Logística en España nos hemos formado sobre el terreno.

Hoy en día ya existen cursos impartidos en algunas universidades (NEBRIJA) o fundaciones privadas (ICIL), que proporcionan los conocimientos y los títulos necesarios para un logístico. Estos cursos permiten reducir el tiempo que cuesta adquirir la experiencia necesaria.

Cualquiera puede arrancar un almacén y empezar a servir pedidos.

El problema empieza con el tamaño, con el flujo, con el control del stock, con los tiempos,....En resumen, empieza en cuanto se entiende el almacén como una pieza más del puzzle que forma una empresa. Y será entonces cuando podremos pensar en el almacén como algo más que como un centro de coste.

Sustituir respuestas como "me falta sitio", por "mi almacén ha estado entre el 93,2% y el 95,8% en los últimos 3 meses", pueden cambiar la imagen que desde la dirección se tiene del almacén (normalmente se confía en la capacidad de trabajo del almacén).

Para dar respuestas de este tipo hacen falta profesionales con experiencia y conocimientos, además de dotar al almacén con Sistemas de Gestión.

El ensayo y error es un procedimiento necesario para adquirir experiencia en cualquier campo. Algunos ensayos pueden ser evitados con algunos conocimientos.

Cuando ponemos en marcha nuestro SGA, ADAIA, contribuimos con nuestra experiencia y eliminamos algunos ensayos, porque conocemos de antemano que no van a funcionar, y, sobre todo, porqué.

Cuando la economía va bien, necesitamos de la Logística para diferenciar nuestros productos y dotarlos de un valor añadido de lo que nuestra competencia no es capaz.

Cuando la economía va mal, la Logística pasa a ser, además, una de las áreas que nos permite ahorrar.

En esta columna he dicho ya antes que la experiencia da conocimientos, y lo contrario no es cierto. Así evoluciona la Logística, como todo.

Julio 2008: Frases y cosas del SIL

Si algo me gusta de mi trabajo es la relación con la gente y ponerme en una situación en donde ves, oyes y compartes cosas con mucha gente. Una feria como el SIL es fantástica para esto. Así que, sin orden ni concierto, quiero compartir frases y cosas que he oído durante su celebración.

Metros cuadrados. Tengo un amigo que pidió y pagó un stand de X metros y le dieron uno de 2X, ¿será verdad? Debo de ser muy malo negociando. Este año batiremos el record del mundo de metros cuadrados de feria. El de metros cuadrados de alfombra en pasillo también.

Llevo mucho tiempo diciendo públicamente que la logística en España soporta solamente para una feria bienal. El SITL en París lo es; Hamburgo es trienal. A lo mejor lo que pasa es que existe el temor de que si Barcelona es bienal, llegará Madrid y ¡zas! hará otra feria. Pues ¡hombre!, ahora ya tenemos feria bianual (sin olvidarme del PILOT en Zaragoza).

Por cierto, si alguien se ha perdido con mis palabras, bienal significa una vez cada dos años; bianual significa dos veces al año.

“Buey da piranha”. Yo creí que ya lo sabía todo acerca de la prueba y error. Resulta que en algunas zonas de Brasil, cuando tienen que atravesar ganado por un río con pirañas, pasan primero a un buey, y mientras se lo están comiendo las pirañas, pasan el ganado aguas arriba; ¿no es genial? A lo mejor solo es otra leyenda urbana, pero aseguro que lo oí contar.

Un amigo mío, responsable de logística de un importante fabricante de neumáticos, que paso por el stand de LEUTER, me dijo algo que debería estar patentado: “…mis neumáticos son los más baratos, pero cuestan una pasta…”. Yo todavía me pongo un abrigo (un loden) que me compré hace 18 años. En su momento me costó una pasta pero,... Creo que esta frase se puede aplicar a muchos buenos productos; quiero pensar que nuestro Sistema de Gestión de Almacenes, ADAIA®, también es algo que sale muy barato, a pesar de que cueste dinero.

Con muy pocas excepciones, todos hemos hablado de economía como si fuéramos Pedro Solbes. Lo que más he oído es que esto (desaceleración, crisis, ruina de los “pobres promotores de la construcción” o como lo queramos llamar) durará, al menos, hasta que cambien al presidente de los EEUU, y empiecen a funcionar allí; seis meses después empezaremos a estar otra vez donde estábamos, aunque no tan bien, ¡éramos tan felices!. ¿Se convertirán esos deseos generales en realidad?

Les diré que nosotros hemos pasado de servir para incrementar los ingresos, a reducir los gastos. Son estas cosas que tiene la logística, que inviertes un poco y los resultados no se hacen esperar. Ahora toca ahorrar costes. ¡Animo!, inviertan el dinero, que sigue existiendo, en esto.

En una mesa redonda en la que tuve el honor de participar, la primera pregunta fue: ¿aprovechamos toda la tecnología posible en logística? Mi respuesta: no en los almacenes, que no todo el mundo usa un Sistema de Gestión de Almacén. Que se trata de saber qué se puede hacer, de conocer los problemas, y eso no viene del conocimiento, ni de la informática, ni de la buena voluntad, viene de la experiencia.

A vueltas con la voz. Para los que venden voz y participaron en la mesa, la voz es la auténtica revolución, una mejora sustancial en la logística de almacenes. Cualquiera puede escucharles decir que obtienen mejoras del 50% en la productividad. Si yo oyera esto, entonces tendría claro que quien me habla no sabe de lo que habla y negaría la mayor, no aporta una mejora sustancial, pero…

La voz (transmisión de información usando voz) funciona, y ADAIA® ya tiene instalaciones de su módulo de voz. Una pregunta que formuló un asistente: ¿para cuando un Terminal que pueda usar voz y teclado y scanner y pantalla simultáneamente, para hacer más cosas que el picking en el almacén? La verdad es que LEUTER ya lo tiene. A su disposición.

De la RfId ya ni hablamos, ¡menos mal!

Agosto 2008: Mis vacaciones y el oso hormiguero

La época de vacaciones, para quien puede disfrutarlas, es un buen periodo para pensar. Leyendo los periódicos, excepto durante los juegos olímpicos, parece que todo debería de ir mal, y me he sentido algo responsable por estar de vacaciones.

No recuerdo de quien era el símil, pero hace muchos años leí que la guerra para un ser humano era como un oso hormiguero para una hormiga. Nunca podrá ver o hacerse una idea de que tamaño o que forma tiene. Hoy me pregunto si la crisis no es algo parecido y nunca seremos capaces de saber porqué, igual que nunca sabremos porqué se ha ido.

Me cuesta mucho pensar que la cantidad de gente que se compraba un piso, costara lo que costara, se haya evaporado. Me cuesta mucho creer que las empresas hayan bajado los sueldos a sus empleados de forma brusca, para que ya no puedan irse a Euro Disney o a veranear. Me cuesta mucho aceptar que mis clientes, después de solicitar un proyecto para mejorar su almacén (es decir, hacer su empresa más eficiente), me digan que el año que viene no van a invertir, que se apretarán el cinturón.

Hace ya más de dos años, un consultor me advertía de que en USA tenían un problema con las hipotecas, y que solo era cuestión de tiempo. La noticia de que el organismo tal o cual ha bajado las previsiones de crecimiento se repite un dia tras otro.

No sé hasta que punto me parece que una crisis se construye por medio de las noticias. Pájaros de mal agüero que cobran por decir cosas diferentes del “no haga nada, porque lo está haciendo muy bien”. Sesudos organismos macro económicos que son incapaces de hacer algo más que una regla de tres (decir que si algo empeora, irá a mal).

Cuando salíamos de la anterior crisis, bastaba con ver las noticias económicas cortas de los periódicos, y ver que tal empresa había conseguido más beneficios. Cuando todas las noticias eran favorables, entonces la crisis había pasado.

No seré yo quien diga que la crisis actual no se resuelve con optimismo, o con la acción o inacción del gobierno,… o tal vez si. De hecho, puestos a pensar, ya he comentado que en vacaciones se dispone de tiempo para pensar, el problema puede tener algún culpable o una explicación. Yo apuesto porque hay un puñado de culpables.

Mi primer candidato son los bancos. Esos entes tremendamente conservadores que ganan montañas de dinero SIEMPRE. Cuando dejan de ganar tanto, es porque prefieren tenerlo ellos, recuerden, el dinero ni se crea ni se destruye, solamente cambia de manos.

Las empresas tienen que afrontar la diferencia de tiempo entre pagar y cobrar, necesitan a los bancos. Cuando se trata de aumentar su capacidad productiva necesitan maquinaria nueva, invertir para mejorar su almacén, por ejemplo. Cuando los bancos no les dan dinero, se asustan, y necesitan reducir las inversiones y los costes, reducir sueldos y personal (podremos pagar a 90, pero no podremos pagar a 100).

Los particulares, que conocen a alguna de las 10 personas de la empresa anterior, no se atreven ni siquiera a pedirle dinero a un banco (da igual, tampoco se lo darían), si ellos corren peligro de perder sus ingresos mensuales. Compran menos a la empresa anterior, y el ciclo continúa.

Otro de los principales candidatos tiene nombre propio: George W. Bush. Durante sus dos mandatos el petróleo ha multiplicado su precio por cuatro, cada día existe más inseguridad en los mercados (hay terroristas en todos los rincones), ha dilapidado el superavit y anulado cualquier capacidad de crecimiento de la economía más poderosa del planeta (seguro que no ha sido capaz de conseguir todo esto él solo).

Seguro que existen más culpables, y que mi reflexión no está asistida de ninguna rigurosidad económica (estoy seguro de que el señor Solbes sabe algo más que hacer reglas de tres). Pido disculpas de antemano a cualquier economista, que pueda leer este artículo, por mis fáciles reflexiones.

Después de todo lo que he dicho, sigo deseando que el oso hormiguero que tenemos encima se vaya a otro hormiguero.

Octubre 2008: VOLVAMOS A LO BÁSICO

Comprobado: los bancos nunca pierden dinero. Si lo hacen mal, los gobiernos van a su rescate con el dinero de todos.

Volver a lo básico significa que:

Los especuladores acaben de perder, es decir, devolver, el dinero de mentira que habían parecido ganar y no nos carguen a los demás con el muerto.
Los empresarios apretemos los dientes, rezando para que cuando necesitemos liquidez, los bancos ya hayan resuelto sus problemas. Que hagamos mejores nuestros productos y servicios.
Cualquier comercial que venda servicios agote su imaginación para demostrar que lo que vende puede hacer ganar más dinero (del de verdad) a quien se lo compra, o a gastar menos; en resumen ser más eficaz y explicárselo a la mayor cantidad de gente posible. Si vende cosas, que convenza de que la suyas son las mejores.
Que los trabajadores recuperen la consciencia de que trabajar es algo más que un derecho, que mañana es mucho más largo que hoy, que es importante aprender, es decir, aumentar su capacidad de hacer más cosas y de hacerlas mejor. Los que lo hagan así asegurarán su mañana.

Me propongo que estas líneas sean las últimas de esta columna que no se refieran a cosas relacionadas con mi pasión de los últimos años: la logística.

EMPECEMOS POR EL COLEGIO

Va Ud. a poner una nota, como en el colegio de antes (entre 1 y 10), a su almacén, para ver el estado de evolución en el que se encuentra.

Muy deficiente (1-2). A duras penas recibe y envía productos. Los inventarios no son exactos, ni siquiera aproximados. El jefe de almacén trabaja mucho más que 40 horas semanales. El almacén está sucio. Hay pallets en los pasillos y en los muelles. Las cosas parecen funcionar bien cuando la presión de servicio es pequeña.
Suspenso (3-4). Recibe y envía la mitad de los pedidos a tiempo. Tiene una cierta sensación de control y cada año mejora el inventario, aunque tiene que mover algunos pallets y hacer esfuerzos de conteo para que más o menos cuadren las cifras. El jefe de almacén trabaja más de 40 horas semanales. El almacén está sucio. Casi siempre hay pallets por en medio de los pasillos y los muelles. Cuando le piden que trabaje más en los picos, contrata empresas de trabajo temporal, dobla turnos y, trabajando mucho, consigue servirlos.
Aprobado (5). Recibe y envía muchos de los pedidos a tiempo. El responsable puede dar fe de lo que tiene, ni le falta ni le sobra, pero tiene el control y los inventarios se pasan con éxito. El jefe de almacén trabaja más de 40 horas semanales. Se limpia el almacén. A veces se tienen que poner pallets en los pasillos porque la mercancía no cabe. Los muelles se gestionan más tiempo casi llenos que casi vacíos. Es capaz de manejar sus recursos para atender a los picos de trabajo.
Bien (6). Recibe y envía la mayor parte de los pedidos a tiempo. Tiene control de todo el stock, los inventarios son fiables y suponen poco trabajo. Auditoría se limita a hacer muestreos en lugar de contarlo todo. El jefe de almacén tiene una jornada de trabajo asumible. El almacén está casi siempre limpio. Solo se ven pallets en los pasillos en momentos puntuales. Es capaz de manejar sus recursos para atender a los picos de trabajo. Tiene un Sistema de Gestión de almacenes en tiempo real.
Notable (7-8). A veces no consigue enviar todos los pedidos a tiempo. El control ya no cuesta el esfuerzo que impida cualquier otra acción. Auditoría se limita a hacer muestreos; no se hacen inventarios. Solo se ven pallets en los pasillos en momentos puntuales. Ha conseguido limitar los picos de trabajo y conocerlos de antemano. Ya puede analizar procesos individuales y mejorarlos, olvidándose de procedimientos establecidos por la costumbre.
Sobresaliente (9-10). Centro de distribución. El almacén ya sabe cuánto cuesta su operación, conoce sus límites. Es capaz de aceptar retos

Póngase una nota con estos criterios. Si le resulta difícil hacerlo, reste dos puntos a la nota que se ponga. Si no aprueba, vaya pensando que con los recursos con que actualmente cuenta no puede mejorar mucho. Necesita forzosamente un Sistema de Gestión de Almacén.

Si lleva mucho tiempo sin pasar de Bien, o si cree que Notable o Sobresaliente quedan lejos de sus posibilidades, entonces su Sistema de Gestión de Almacén no es el adecuado.